









OCHO CUESTIONES ESPACIALMENTE EXTRAORDINARIAS
2014Ocho cuestiones espacialmente extraordinarias se ubica en un lugar específico, el edificio de Tabacalera, que tiene una historia ligada a una economía y a un contexto político y social concreto. Un lugar heterogéneo que se constituye como el emplazamiento óptimo para situar en 8 espacios individuales las 8 intervenciones artísticas realizadas in situ, de tipo site-specific, como es el trabajo habitual de los artistas presentes en la exposición.
Edita: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Año: 2014
Textos: Virginia Torrente
Páginas: 64
Idioma: español, inglés
Ocho cuestiones espacialmente extraordinarias se ubica en un lugar específico, el edificio de Tabacalera, que tiene una historia ligada a una economía y a un contexto político y social concreto. Un lugar heterogéneo que se constituye como el emplazamiento óptimo para situar en 8 espacios individuales las 8 intervenciones artísticas realizadas in situ, de tipo site-specific, como es el trabajo habitual de los artistas presentes en la exposición.
Jacobo Castellano, Miren Doiz, Nuria Fuster, Fernando García, Hisae Ikenaga, Jaime de la Jara, Guillermo Mora y Miguel Ángel Tornero poco tienen en común en el camino que cada uno se ha ido marcando. Sin embargo todos asumen aquí el riesgo de trabajar para un lugar con un marcado carácter, donde surgen dudas y preguntas a resolver. Sus obras adquieren un punto en común en cuanto a que todos los creadores, de una manera muy amplia y partiendo de ideas propias, conjugan un interés por la memoria y desmemoria de los objetos domésticos, los muebles, y otros enseres de uso cotidiano.
El proceso, parte fundamental en la creación de las piezas de esta exposición, arranca a partir de las funciones originales o alternativas para las que los materiales empleados fueron creados, y a partir de ahí, surge la posibilidad de que dichos materiales ejerzan otra función distinta moldeada por el artista. En su deconstrucción, buscan identidades escondidas, nuevas funciones, una mirada conceptual sobre los mismos, o simplemente, el absurdo de lo material y cotidiano que nos rodea, desde puntos de vista absolutamente personales.
Lo verdaderamente relevante es la solidez de la obra de arte, no importa si efímera o permanente, como huella del trabajo y la imaginación de su autor.

ON PAINTING
[prácticas pictóricas actuales… más allá de la pintura o más acá]
Catálogo de la exposición que plantea cuatro líneas generales desde las que se abordan los cambios programáticos en las prácticas pictóricas de finales de siglo pasado e inicios del actual.

LO TIENES QUE VER.
La autonomía del color en el arte abstracto
Catálogo editado con motivo de la exposición «Lo tienes que ver. La autonomía del color en el arte abstracto» del 28 de febrero al 8 de junio de 2025 en la Fundación Juan March, Madrid.

RITA
Revista Indexada de Textos Académicos
Entrevista al pintor Guillermo Mora (Alcalá de Henares, 1980) sobre aspectos de su obra relacionados con la Arquitectura. El texto, a través del concepto de decalaje entendido como la capacidad de incorporar la incertidumbre dentro del proceso creativo, indaga sobre tres transiciones en la producción del artista: la del estudio al espacio expositivo, la del mundo conceptual al material y la de la autonomía de las obras a los vínculos que se generan entre ellas en múltiples niveles.